CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS MONUMENTOS



 

Convento de los Franciscanos.

Ermita de Nuestra Señora del Rosario.

Santa María de la Asunción.



ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


La Ermita de Nuestra Señora del Rosario no se puede describir como un edificio de un mismo estilo arquitectónico, debido a su construcción por fases y en distintas épocas, pero lo que si se puede afirmar es que forma un conjunto agradable y armónico formado por dos volúmenes: Iglesia y Torre.

Hay que resaltar que el conjunto actual se debe al genial arquitecto hellinero D. Justo Millán Espinosa.

El interior de la Iglesia del Rosario es propio del Barroco, estilo arquitectónico del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII.

El exterior de la ermita presenta soluciones mixtas, arcos de herradura de inspiración árabe, formas y perfiles neogriegos y ornatos del bizantino y del ojival.

Todo ello, realzado por la altitud de la colina en que se sitúa el templo, cuyas luces divisan los viajeros que se acercan a la ciudad.

Es en el siglo XVII cuando en Hellín afloran numerosas ermitas ubicadas en las distintas colinas de la ciudad. Tenemos noticias de las de San Rafael, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de los Remedios, Santa Ana, San Blas, San Benito, San Cristóbal, Santa Barbara y Santísimo Cristo del Calvario. Posteriormente en el siglo XVIII se construyen las de San Antonio, Jesús Nazareno, San Roque y la de la Santa Cruz de la Langosta.

La ermita del Rosario tenía su entrada en el siglo XVIII por la calle del Beso y la Plaza de Pichón. Fue el 16 de Noviembre de 1755 cuando en Hellín se produjo un terremoto que afectó seriamente a la pequeña ermita de estilo mozárabe.

Tras el temblor de tierra se iniciaron obras de restauración de las que cabe destacar el traslado de la puerta de entrada a su ubicación actual, se restauró la bóveda y comenzó a construirse el camarín, cuyas obras concluyeron en 1763.

Ante el deterioro progresivo de la fachada principal y por un acuerdo entre el Ayuntamiento de Hellín y la Cofradía del Rosario, la Escuela Taller se encargó de los trabajos de restauración de la misma. Fue reparada la cubierta, se limpió y picó toda la fachada, se reforzaron los dinteles y arcos existentes, se restauraron los accesos a la ermita conservando el pavimento de ladrillo árabe macizo de la calle del Cinto, así como el atrio que se extiende delante de la fachada principal. Todas estas obras permitieron recuperar la espléndida imagen de este lugar tan entrañable para todos los hellineros.


 
 



 
 
 

SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN (S. XVI).


 
 
Iglesia del siglo XVI, del tipo columnario, con portadas platerescas y variedad de bóvedas. 

 
 


 
 



 
 
 
 
 
 
 
 

CONVENTO DE LOS FRANCISCANOS.


El Convento de los Franciscanos fue fundado en el año 1524 en lo que entonces eran las afueras de Hellín.

En principio, el conjunto del Convento estuvo formado exclusivamente por una iglesia de escasas dimensiones, un huerto y unas humildes dependencias para albergar a los frailes. Posteriormente, fue construido el claustro de inequívoco estilo renacentista.

Durante el siglo XVIII se llevó a cabo en la iglesia una ampliación de carácter barroco, edificándose el Coro y algunas de las capillas actuales. Pero la obra más interesante llevada a cabo en dicha época fue el Camarín.

El Convento estuvo abandonado durante un siglo y hasta el año 1923 no regresó la Comunidad Franciscana a Hellín, por lo que, ante el deterioro sufrido por el edificio, se realizaron obras importantes en el mismo. A partir de 1955 y a causa del incendio que se produjo en el Convento, se llevaron a cabo nuevas obras de restauración que dieron lugar a la transformación de la fachada principal cubriéndose dos de los arcos ahora existentes.

El Convento de los Franciscanos es un lugar muy querido por los hellineros.

Arquitectónicamente es una buena edificación que mezcla estilos de diversas épocas.

Su acceso de tres arcos, hoy restaurado, fue realizado en el siglo XVII, su claustro de planta cuadrada es de tipo renacentista y fue construido a finales del siglo XVI.

Destaca el Camarín Rococó fechado en torno a los años 1760 a 1770 con lienzos del Padre Villanueva y un interesante pavimento valenciano.

Destaca entre sus imágenes una Dolorosa de Francisco Salzillo.

El Ayuntamiento de Hellín, inició en 1987 un estudio exhaustivo de la historia y la arquitectura del Convento Franciscano de nuestra ciudad.

A Través de la Escuela Taller se llevó a cabo el proyecto de restauración del Convento, saneándose la fachada principal y devolviéndole su aspecto original, retirándose el frontón colocado en 1958 y teniendo especial cuidado en recuperar la parte central con el tratamiento de ladrillo que desde su origen tuvo la entrada a la iglesia del Convento.

En 1990 tras la firma de un convenio entre el ayuntamiento de Hellín y la Orden Franciscana se acometieron nuevas obras.

Se construyó una entrada en la que destaca la puerta de forja allí instalada. Asímismo, se renovó la carpintería de madera de dicha parte del Convento, se procedió a pintar la misma y se construyeron unos nuevos aseos.